Por Jesús Miguel Rodríguez
Junto con el pianista Ernesto Aboites, Christine Schmalor interpretó temas de las obras de Brecht. Foto: Cultura UNAM
Bertolt Brecht ha sido uno de los escritores más reconocidos en el ámbito teatral. Es por ello que la Cátedra Ingmar Bergman en Cine y Teatro UNAM realizó la sesión extraordinaria "Brecht en el siglo XXI" en el Foro del Centro Universitario de Teatro (CUT), cuyo espacio sirvió para exponer la relación del dramaturgo con la música y reflexionar sobre su vigencia en la actualidad
El evento estuvo conformado por una conferencia magistral a cargo de la actriz y profesora alemana Christine Schmalor, así como una mesa de reflexión moderada por el dramaturgo Luis Mario Moncada, donde participaron Luis de Tavira, director de la Compañía Nacional de Teatro (CNT), e Iona Weissberg, quien actualmente prepara el montaje de la obra de Brecht Madre Coraje y sus hijos para Teatro UNAM.
Nacido en Alemania, Bertolt Brecht destacó en teatro por crear obras con un contenido político, que ayudaran a educar a la sociedad. Su fuerte acercamiento al marxismo determinó su estilo al escribir. A pesar del contenido ideológico, su manera de hacer arte le permitió dejar un legado para teatro.
La importancia de la música
Al ser un personaje tan complejo, surgen diferentes aristas para ser analizadas. La actriz Chistine Schmalor, quien previamente formó parte del intercambio académico del CUT en el diplomado Formación de Formadores: El nuevo rostro del profesor de actuación, decidió abordar en su conferencia magistral el papel que jugó la música para Brecht.
"Brecht dijo que la música y su uso no son menos importantes que el paisaje, la luz, o cualquier otro dispositivo en el escenario. Una pieza sin música es incompleta. Como sabemos, esta cuestión de la utilidad de la música fue como una bandera roja a través de toda su vida y a través de todas las discusiones con los diferentes compositores", agregó.
A lo largo de la conferencia magistral, interpretó diferentes canciones relacionadas a las obras de Brecht, acompañada del pianista Ernesto Aboites. “Era exigente, escribiendo relación con la música y el texto. A muchos compositores les gusta mucho esta propuesta. Al mismo tiempo, a veces, tuvo problemas, porque Brecht sabía lo que quería, y era, por supuesto, su imposición. Así que algunas relaciones artísticas también terminaron”.
El recorrido de Schmalor le permitió exponer las diferentes etapas musicales del dramaturgo, desde su exilio de Alemania en 1933, hasta su estancia en Estados Unidos, donde intentó ser guionista para Hollywood.
Al terminar su intervención, Christine Schamlor y Ernesto Aboites recibieron el reconocimiento del público asistente. Foto: Cultura UNAM.
Siempre hay esperanza
Otra forma en que se abordó a Brecht fue a través de una mesa de reflexión donde la gran pregunta que se intentaba contestar entre los miembros fue la pertinencia de Brecht en la actualidad. Sin embargo, quince años atrás, a propósito del centenario del natalicio del dramaturgo, Luis de Tavira, Iona Weissberg y Luis Mario Moncada se habían reunido en otro espacio del Centro Cultural Universitario para discutir dicho tema.
"Tiene que ver precisamente con la creación de un artista profundamente de su tiempo, cuyo discurso y planteamiento metodológico, estético y poético se ha venido replicando incluso a lo largo del siglo XXI", comentó el moderador Luis Mario Moncada.
Santa Juana de los mataderos, La honesta persona de Sechuan y El círculo de calson tres piezas de Brecht traídas a la escena mexicana por Luis de Tavira, quien describe al dramaturgo como "el poeta de los tiempos difíciles" y expuso sus razones por las que él piensa que sus obras tienen mucho que decir a nuestro tiempo.