Por Paola Olivares
No se tiene un registro exacto del surgimiento de los mariachis, pero cuenta la leyenda y algunos historiadores que en 1533, Fray Juan de Padilla le enseñó a los nativos de Cocula (Guerrero) la doctrina cristiana usando música española. A partir de esa enseñanza los indígenas incluyeron el violín y la guitarra a sus grupos, poco después Justo Rodríguez Nixen inventó la vihuela al usar un caparazón de armadillo y finalmente se introdujo el guitarrón en el que se usaron tripas de animales para las cuerdas.
Los mariachis han sido asociados a la región Los Altos, al norte de Jalisco, Teocaltiche también se ha adjudicado ser el lugar de origen. Otros dicen que son originarios de la región occidental, es decir, Jalisco, Michoacán y Nayarit.
Se dieron a conocer internacionalmente gracias al cine mexicano en los años cuarenta, Tito Guizar protagonizó películas que fueron exitosas en Estados Unidos, mientras que Jorge Negrete triunfo en América Latina y Europa. No debemos olvidar que los mariachis fueron un elemento indispensable en los filmes protagonizados por Miguel Aceves Mejía, Pedro Infante, Luis Aguilar, etc.
El repertorio de canciones es muy amplio y autores como José Alfredo Jiménez, Juan Gabriel, Rubén Fuentes, Tomás Méndez, Manuel Esperón y Gilberto Parra Paz han demostrado muchos sentimientos en sus letras.
Canciones como Cielito lindo, El rey, Amorcito corazón, Amor de los dos, Deja que salga la luna y muchas más han hecho que los mariachis sean un icono de la cultura mexicana. ♫♪